INFONAVIT y la restructuración de los créditos
Hoy existen 3 millones 725,334 créditos Infonavit denominados en veces salarios mínimos (VSM), lo que significa que esos acreditados todos los años han visto cómo se incrementa de forma automática y anualmente, tanto su deuda como su mensualidad, con el ajuste del salario mínimo o de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) dependiendo cuál resulte menor. Esto desde que el 27 de enero de 2016 se publicó el decreto de desindexación del salario mínimo.
Con los cambios en esta materia, se determinó que los incrementos a los ajustes a créditos en VSM —incluidos los créditos hipotecarios de Infonavit y Fovissste, entre otros— serían a través de la UMA, cuando su valor fuera menor versus el incremento al salario mínimo.
El valor de la UMA este 2021 es de 89.62 pesos, una variación del 3.15% en comparación con 2020. Ahora bien, el aumento al salario mínimo este año fue de 15%. Por lo tanto, el aumento que tuvieron los créditos denominados en VSM a partir del primer minuto de 2021 fue de 3.15%.
En otras palabras, un acreditado que debía un millón de pesos el 31 de diciembre de 2020, ahora debe 31,500 pesos más, de modo que su deuda total es de 1,031,500 pesos. Lo anterior explica por qué los créditos en VSM han sido difíciles de pagar para millones de familias que veían año con año cómo subía la deuda de sus créditos hipotecarios.
La institución de vivienda ya había reestructurado alrededor de 269,000 créditos en VSM a través de los programas Responsabilidad Compartida y Cumplir Cuenta. No obstante, esta reestructuración masiva es una muestra de que la actual administración de Carlos Martínez, director general del Infonavit y su equipo de trabajo, ha prestado oídos a la necesidad de solucionar un enorme problema de endeudamiento de millones de familias mexicanas que las administraciones pasadas habían optado por no atender a pesar de las reiteradas reuniones de trabajo y de los evidentes daños patrimoniales.
El perjuicio es muy significativo, tan solo pensemos que existen personas que contrataron su crédito hipotecario hace 10 años y hoy deben 50% más de lo que debían originalmente. Y peor aún, lejos de beneficiarse de la plusvalía de sus casas o departamentos, estos han tenido una minusvalía en el caso de la vivienda interés social ubicada en las periferias de las ciudades.
(CURSO REALIZADO POR SOLUCIONES PARA EL BIENESTAR PATRIMONIAL EL 09 DE JUNIO DE 2021, PARA MÁS INFORMACIÓN ACERCARSE A NUESTROS COLABORADORES)
